“The Long Song”, de la BBC, filmada en locaciones de la República Dominicana

La British Broadcasting Corporation (BBC) ha adaptado la galardonada novela de tres partes The Long Song, escrita por Andrea Levy, cuyo escenario se establece en una plantación de Jamaica en el siglo XIX, pero ¿fue realmente filmada en esta isla caribeña?
Este filme de la BBC cumple con los valores Reithianos de informar, educar y entretener con aplomo. La historia de The Long Song sigue las pruebas y tribulaciones de la atrevida e inteligente criada July (Tamara Lawrance), su patética y engreída patrona Caroline Mortimer (Hayley Atwell) y el guapo terrateniente Robert Goodwin (Jack Lowden).

Créditos: Heyday Television / Carlos Rodríguez
Producida por Roopesh Parekh y dirigida por Mahalia Belo, quien aprovecha por completo la abundante belleza del Caribe, The Long Song está ambientada en una plantación de azúcar de Jamaica en la década de 1830, justo cuando se suprime la esclavitud.
Sin embargo, lo que vemos en la pantalla no es Jamaica, sino la República Dominicana. La producción se centró en Jamaica (así como en Sudáfrica, Guadalupe y Mauricio), pero según el productor Roopesh Parekh, hubo varios factores que los llevaron hacia República Dominicana.
“Se trata de infraestructura, la República Dominicana tiene una industria cinematográfica muy joven pero próspera con muchas películas estadounidenses que han dejado un legado en términos de capacitación a jóvenes cineastas”, destacó Parekh.
Parte de esa infraestructura son los estudios Pinewood Studios Dominican Republic, inaugurados en 2013 en la ciudad de Juan Dolio. Aquí fue donde la producción hizo su base y filmó algunos interiores, pero la mayor parte del rodaje se realizó en locaciones de exterior, principalmente en Peninsula House en la región norte de Las Terrenas, representando a Amity.

Créditos: Heyday Television /Carlos Rodríguez
Construida hace 10 años en estilo georgiano como un hotel boutique, Península House dió la talla y también permitió que la tripulación se hiciera a cargo del lugar.
“Fue maravilloso tener eso; tenerlo todo el tiempo y pasar el rato allí. Podrían surgir ideas y movíamos las cosas en el momento. Se hizo realmente orgánico”, resaltó el director Belo.

Créditos: Heyday Television / Carlos Rodríguez
Aunque algunas habitaciones fueron reconstruidas en Pinewood, el diseño de Península House significaba que podían rodar tanto en la planta baja como en el dormitorio de Caroline.
“Se puede ver la naturaleza salvaje de los árboles, los arbustos y el océano por un lado y luego está la habitación de Caroline que simula estar en Inglaterra”, comentó Parekh.

Créditos: Heyday Television /Carlos Rodríguez
Las locaciones principales de exteriores en The Long Song son los campos de caña de azúcar, otra razón para escoger a la República Dominicana. Algunas de las plantaciones, conocidas como bateyes, todavía existen en forma similar a la época, incluyendo la principal que vemos, Batey Olivari, cerca de San Pedro de Macorís.
“Entramos allí para conocerlo y encontramos personas cortando caña con machetes a la manera antigua. Viven mucho en la línea de pobreza y en áreas marginales. Era una versión moderna de la historia que contábamos”, expresó Parekh.

Créditos: Heyday Television / Carlos Rodríguez
La producción construyó el set de una aldea esclava al lado de la plantación, y empleó a los trabajadores para que enseñaran a los actores a cortar y sostener el machete. También se unieron para patrocinar farolas para las calles y un equipo de béisbol. Tanto allí como en la región sur de Dos Hermanos, donde tomaron panorámicas de los campos de caña, Parekh descubrió que la gente del área estaba interesada en la historia que se cuenta.
“A pesar de la barrera del idioma, entendieron lo que estábamos haciendo. Alrededor de 180 de los 200 miembros de nuestro “crew” eran dominicanos también, y realmente acogieron el proyecto. Era diferente al tipo de proyectos que normalmente se realizan allí y nos enfrentamos a situaciones que probablemente no se enfrentan tanto en la República Dominicana”, dijo Parekh.

Créditos: Heyday Television / Carlos Rodríguez
La otra ubicación principal fue un total contraste, Altos de Chavón, al este de San Pedro de Macorís, que representó a la ciudad jamaicana de Falmouth, utilizada para una escena de mercado. El área tiene una historia extraña, íntimamente ligada a la industria del cine. Es un pueblo completo de estilo mediterráneo con un anfiteatro y un centro cultural construido a fines de los años 70 por Charles Bludhorn, propietario de Paramount Pictures, en dirección del escenógrafo Robert Copa.

Altos de Chavón
Créditos: Getty Images
“Es un lugar increíble. Las celebridades tienen casas de vacaciones allí, y tienen este “hub” de restaurantes y cafés que fueron construidos en este estilo arquitectónico del siglo XIX. Tuvimos la suerte de encontrarlo”, destacó Parekh, quien se topó con el lugar con su equipo.
De hecho, debido a la conexión de Bludhorn, el pueblo apareció en The Godfather Part II y en Apocalypse Now, al comienzo de la relación de República Dominicana con el mundo del cine. Es otra colonización, quizás, pero más sutil que la que vemos en The Long Song.

Anfiteatro Altos de Chavón
Créditos: Getty Images
Fuente: Condé Nast Traveller