La Dirección General de Cine (DGCINE) invita al VI Laboratorio de Desarrollo de Proyectos

La Dirección General de Cine (DGCINE), a través de su departamento de Capacitación y Formación, invita a todos los productores, guionistas y realizadores dominicanos a participar del VI Laboratorio de Desarrollo de Proyectos, el cual se llevará a cabo del 30 de julio al 10 de agosto de 2018, en las instalaciones de la Cinemateca Dominicana, de 9:30 a.m. a 6:00 p.m.
Esta capacitación, que cumplirá un ciclo de 70 horas, será impartida por las especialistas Tanya Valette, Xenia Rivery y Nuri Duarte.
El VI Laboratorio de Desarrollo de Proyectos busca desmontar las motivaciones, necesidades, obsesiones e intenciones de los participantes, para desde allí elaborar una propuesta de realización coherente con los proyectos, y tener como resultado películas potentes, conmovedoras y con un sello autoral indiscutible.
En el programa se realizarán sesiones de trabajo con la dupla realizador/productor, en caso de que ya exista, con el objetivo de que los proyectos salgan del laboratorio con un desarrollo en términos de las propuestas autorales.
Al finalizar las sesiones de trabajo, las carpetas estarán listas para pasar a la etapa de reescritura de guion y búsquedas de fondos públicos y privados.
El Laboratorio solo contará con la participación de 15 proyectos. Se desarrollará en dos partes:
- Desarrollo de las carpetas para la presentación futura de los proyectos.
- Desarrollo y reescritura dramática de las historias que componen dichos proyectos.
Para participar es necesario enviar un proyecto en desarrollo, con argumentos y guion en una primera versión.
La convocatoria está abierta hasta el viernes 20 de julio de 2018. La documentación debe ser remitida a: capacitacion@dgcine.gob.do. Puede obtener más información llamando al (809) 687-2166, ext. 22.
Sobre Tanya Valette
Pertenece a la primera generación de graduados de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños (EICTV), Cuba. Vivió durante doce años en Francia, país en el cual continuó sus estudios de guion y se inició en el documental.
A su regreso a la República Dominicana, y hasta la fecha, se ha dedicado a la escritura y análisis de guiones de ficción y documental, y ha impartido talleres de guion en varias instituciones públicas y privadas.
Fue directora de proyectos de la Televisión Educativa, por el Ministerio de Educación, y encargada de estrategias de desarrollo de la Dirección Nacional de Cine de la República Dominicana.
Trabajó junto a un equipo multidisciplinario, nombrado por la Presidencia de la República Dominicana, en la elaboración de la actual Ley de Cine.
Es la séptima directora de la EICTV y la primera egresada en asumir el cargo.
En el 2011 recibió la medalla de Personalidad Cultural del Ministerio de Cultura de la República Dominicana, que se otorga a los dominicanos más destacados en el ámbito cultural en el extranjero, y la Distinción de la Cultura Nacional de Cuba, en abril del 2012.
Fue la productora ejecutiva de la serie documental Ser un Ser Humano, realizada por estudiantes de documental de siete escuelas de cine alrededor del mundo.
Sobre Xenia Rivery
Guionista cubana, Script Doctor freelance y jefa de la Cátedra de Guion de la EICTV. Graduada del Instituto Superior de Arte (ISA) con perfil en dramaturgia y egresada de la EICTV. Complementó su formación con los talleres Cómo contar un cuento y La ficción en el documental dictados por Gabriel García Márquez.
Se ha desempeñado previamente en dicha institución como docente, asesora y coordinadora de la Cátedra de Guion, así como coordinadora del Servicio Internacional de Consultorías.
Coordina durante cinco años, junto al escritor y guionista Arturo Arango, el Taller Latinoamericano de Guiones (TLAG), dentro de las actividades del Sector Industria del Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en donde ha fungido también como asesora.
Ha impartido varios talleres fuera de Cuba, como profesora invitada a la Maestría Creativa en Guion Cinematográfico de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Corporación de Cine y otras entidades, y en Puerto Rico y Brasil, ha sido invitada como conferencista y curadora al Festival de Cinema da Fronteira, Río Grande do Sul.
Xenia Rivera ha sido guionista de cortometrajes como El último vagón de Osvaldo Daicich (Sol de Oro al Mejor Cortometraje en el Festival de Biarritz) y de los largometrajes de ficción Tres Veces dos, de Esteban Insausti, Lester Hamlet y Pavel Giroud (Zénith d’Argent a la Mejor Ópera Prima en el Festival Internacional de Cine de Montreal); Ciudad en Rojo, de Rebeca Chávez y Valeria descalza; Café Amargo, de Rigoberto Jiménez (coescritura junto a Arturo Arango), etc.
Ha trabajado como lectora y analista para el Instituto de Cine en Cuba (ICAIC) y HA ejercido como consultora de proyectos, tanto de forma independiente como en equipo con Eliseo Altunaga.
Ha sido jurado en eventos nacionales e internacionales, como el FDC de Colombia, la Muestra de Nuevos Realizadores o el Festival de Cine Pobre, en Cuba, y tiene en su haber textos varios sobre teatro y cine publicados en la prensa local y foránea.
Sobre Nuri Duarte
Guionista cubana, Script Doctor freelance y actual coordinadora de la Maestría Creativa en Escritura Audiovisual en la EICTV. Estudió arte dramático en la Escuela Nacional de Artes (ENA), cursó estudios de técnicas narrativas en el Centro de Formación Literaria Onelio J. Cardoso, y posteriormente la carrera de sociología en la Universidad de La Habana (UH).
Es egresada de la EICTV en la especialidad de guion y complementó su formación en la Escuela Superior de Cine y Audiovisual de Cataluña (ESCAC) – estudios de posgrado.
En la EICTV se ha desempeñado como docente, asesora, evaluadora y coordinadora de la Cátedra de Polivalencia. Desde su creación, en 2014, es la coordinadora de la maestría en Escritura Creativa de Guion Audiovisual.
Ha sido guionista de cortometrajes como Víspera, de Ricardo Fontana; Marea, de Adam Breier (Best Latin American Short Film, en The International Documentary and Short Film Festival of Bilbao (ZINEBI), España), y de los documentales Further and Further Away, De Pie y Deja que yo Cuente la Historia (Documenta Madrid, Cineposible), entre otros.
Ha trabajado como consultora de proyectos del Programa Nuevas Miradas y como seleccionadora y jurado en los eventos nacionales Almacén de la Imagen y Haciendo Cine / Muestra Joven – ICAIC, en Cuba.