Exponen en Canadá limitaciones y avances de cine dominicano

La Embajada de República Dominicana en Canadá, en coordinación con la Dirección General de Cine de (DGCINE) y el Ministerio de Turismo (MITUR), organizó la 1.ª Muestra de Cine Dominicano en Canadá, la cual se llevó a cabo del 28 al 31 de mayo de 2019.
Durante la muestra se proyectaron las películas Juanita, dirigida por Leticia Tonos; el documental Hay un país en el mundo, dirigido por José “Pinky” Pintor, y el drama Colours, dirigido por Luis Cepeda.
La muestra tuvo una buena buena acogida. Allí acudieron cineastas, estudiantes de cine, profesores universitarios, estudiantes canadienses y latinos de la institución académica mexicana en la capital canadiense.
Gran parte de la muestra se llevó a cabo en el recinto de la Escuela de Extensión de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Canadá, como parte de su programa de difusión de la cultura hispanoamericana. Su montaje fue todo un éxito como representación de la industria del cine nacional, gracias a la calidad de las tres producciones cinematográficas que formaron parte de la muestra.
Promoción de la cultura a través del cine
En el marco de la 1.ª Muestra de Cine Dominicano en Canadá se desarrolló el panel Promoción de la cultura a través del cine, en el que seis expertos analizaron la relación del cine con el turismo, la cultura, los comportamientos y la identidad nacional.
Los ponentes del panel fueron la directora Leticia Tonos, el productor canadiense Michael Dobbin, de Quiet Revolution; Sylvie Jansen, catedrática de la Universidad de Carleton; Alivia Mayer González, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Peddy García, del Comisionado Dominicano de Cultura en New York, y el crítico y periodista dominicano José Rafael Sosa.
En su intervención, Leticia Tonos destacó que la mayor parte de las producciones, tras la Ley No.108-10, evidencian un avance en la producción cinematográfica dominicana.
Por su parte, el productor Michael Dobbin, dijo que el cine de su país es bien apoyado por la ley nacional canadiense, con incentivos records de hasta un 40% de beneficios. Dijo que las coproducciones son importantes si los países participantes preservan sus identidades en beneficio de la marca país.
La catedrática Sylvie Jansen expuso que el cine canadiense enfrenta numerosas dificultades para ser proyectado en los Estados Unidos, debido a que no se ajusta al patrón comercial de Hollywood, y en cambio se apoya en el perfil cultural de un pueblo resultado de mezcla de diversas culturas. Indicó que el cine de su país paga caro el no ajustarse al cine norteamericano.
Peddy García dijo que el cine nacional hecho en el exterior refleja la perspectiva culturalmente distinta a la que se hace en la Patria. Explica que es un cine hecho por una comunidad dominicana que dejó su país, y que lucha por establecerse en un medio social de otra nación, y que es un proceso difícil y trabajoso.
José Rafael Sosa destacó que el cine y la cultura mantienen una relación recíproca y que se transfieren mutuamente valores, actitudes y normas de comportamiento.
Fuente: Jose Rafael Sosa