El Festival de Cine Global Dominicano dio a conocer los detalles de su edición 12+1

La edición 12+1 del Festival de Cine Global Dominicano (FCGD) se llevará a cabo del 27 de enero al 2 de febrero, y tiene como país invitado de honor a España. Esta nueva versión trae más de 95 películas y una nutrida agenda de actividades que incluyen, como ya es tradición, el VI Mercado de Coproducción RD-Puerto Rico-Cuba y el VI Dominican Film Lab.
En la rueda de prensa efectuada el 13 de enero, informaron que la película “Mis 500 locos”, de la cineasta dominicana Leticia Tonos, un drama que nos lleva al año 1953 y la historia de un grupo de pacientes psiquiátricos, en plena era de Trujillo, se proyectará en el acto de apertura en el Teatro Nacional.
Omar de la Cruz, director del festival, indicó que el programa de la edición 12+1, trae por primera vez una cuantiosa parrilla de películas de todas partes del mundo.
“Este año aumentamos la cantidad de filmes y actividades, con más de 95 películas, entre ellas 55 largometrajes, 18 cortometrajes y 15 documentales”.
Una de las películas más aplaudidas por la crítica internacional se proyectará en esta muestra, se trata de la película coreana “Parasite”, del director Bong Joon Ho, quien ha recibido reconocimiento por la excelente ejecución de la trama dentro de la cinta.
En cuanto al programa de actividades, De la Cruz sostuvo que pusieron especial énfasis en el diseño de un programa de contenidos de primera.
“Nos preocupamos de tener una valiosa agenda de talleres, conferencias y conversatorios, con más de 50 invitados entre expositores, productores y directores que estarán impartiendo clases, talleres y asesorías”, precisó.
En cuanto a la participación de España como país invitado, el programa incluye una valiosa oferta de filmes españoles que se estarán proyectando diariamente en las salas de cine de Blue Mall. Además, el evento Mujeres de Cine, será el espacio donde España presentará la publicación “Ecos de Hollywood en España, 1914 – 1936”, a celebrarse el 29 de enero en el Museo Bellapart.
Categorías en competencia
Ópera Prima Ficción
Entre los títulos que competirán en esta sección, figuran:
- “La hija de un ladrón”, de Belén Funes
- “Agosto”, de Armando Capó
- “Cabarete”, de Iván Bordas
- “Ceniza negra”, de Sofía Quirós Ubeda
Documental Fernando Báez
En este renglón, algunos de los títulos son:
- “Cachada: Cachada”, de Marlén Viñayo
- “Tallando lo divino”, de Yujiro Seki
- “Prueba de fondo” de Christian Acuña y Óscar Bermeo
- “Días de guitarra: Una historia improbable de música brasileña”, de Caio Augusto Braga
Corto Global
De entre los que se exhibirán, se destacan:
- “Manzana”, de Eduardo Jaar
- “Bite!”, de Danny Arroyo
- “Beef”, de Ingrid Santos
- “Cabronas”, de Laura Campos y Anouk Degen
- “A Dios mi hijo”, de Yuichiro Nakada
- “Hogar”, de Sevinaz Evdikê
- “Último paseo”, de Lia Chapman
En el certamen concursan 43 películas, 14 de ellas de manufactura dominicana. El jurado está compuesto por destacadas personas del cine, entre ellos: José Luis Ridoutt Polar, presidente del jurado de Corto Global; Javier Espada, presidente del jurado de la competencia Ópera Prima Documental “Fernando Báez” y Anna Marie de la Fuente, presidente del Jurado Ópera Prima Ficción.
Sobre el festival
El 9 de noviembre de 2006, el entonces presidente dominicano, Dr. Leonel Fernández, inauguró la primera edición de lo que se convertiría años después, en el evento cinematográfico más importante del Caribe. En ese momento anunció que era su voluntad hacer de la República Dominicana la nueva meca del cine latinoamericano y que para ello contaría con la plataforma del festival; con su creación y desarrollo se fomentaría la conciencia, se ampliaría la visión del mundo y se incentivaría el espíritu creativo.
El Festival de Cine Global Dominicano presenta una selección del mejor cine internacional, documental y dramático, enriquece la cultura cinematográfica del país y lleva el séptimo arte a todos los ámbitos de la sociedad dominicana. El Festival contribuye a una mayor conciencia y comprensión de temas globales a partir de historias sobre eventos y personas que han dejado huellas en nuestras vidas. Propicia y fomenta la discusión de temas sociales, políticos y económicos por medio de la cinematografía.