DGCINE e IGM dictarán Taller de "Reescritura Audiovisual"

(Santo Domingo, 26 de julio de 2014).- Durante dos semanas, la Cinemateca Dominicana acogerá en su sede a una docena de estudiantes que participarán en el Taller “Reescritura Audiovisual” dictado por la reconocida profesora Xenia Rivery.
Motivados a mejorar los guiones preliminares de proyectos cinematográficos, los organizadores explicaron junto al docente que todo proceso de escritura, implica, indiscutiblemente un proceso de revisión.
“La obra audiovisual en sí misma encierra varios procesos de reescritura. Los diferentes documentos que, en su crecimiento, van acercando al guionista a la ansiada versión final del guión y que, en cada paso, involucra un proceso de análisis y replanteo, naturales a la evolución del proyecto” explicaron los responsables del taller.
Según el planeamiento del proyecto educativo, durante los 10 días del taller se abordarán y se revisarán, en detalle, elementos como la trama y subtramas, personajes, escena y secuencia, punto de vista, diálogos, núcleos dramáticos, premisa.
La Dirección General de Cine (DGCINE) y el Instituto Global de Multimedia (IGM), entidades organizadoras del evento, informaron que la actividad educativa está dirigida a guionistas que tengan un guión de largometraje de ficción con, por lo menos, una primera versión de escritura.
También, puntualizaron que debido a que el taller tendrá un cupo limitado, los interesados en participar deben enviar a capacitacion@dgcine.gob.do el guión, una sinopsis corta, el argumento, una carta de motivación y su curriculum. El 11 de agosto es la fecha límite de envío de proyectos.
———————————
La docente
Xenia Rivery Arboláez. (La Habana, Cuba, 1977) Guionista cubana. Graduada del Instituto Superior de Arte (ISA) con perfil en Dramaturgia. Egresada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV) en la especialidad de Guión. Complementó su formación con los talleres “Cómo contar un cuento” y “La ficción en el documental” dictados por Gabriel García Márquez.
Se ha desempeñado luego, en dicha institución, como Docente, Asesora, Coordinadora y Jefa de la Cátedra de Guión, así como coordinadora del Servicio Internacional de Consultorías y de las Maestrías Creativas en Escritura Audiovisual. También coordina desde hace tres años, y junto al escritor y guionista Arturo Arango, el Taller Internacional de Guiones, dentro de las actividades del Sector Industria del Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Ha impartido varios talleres fuera de Cuba, como profesora invitada a la Maestría Creativa en Guión Cinematográfico de la Universidad Nacional de Colombia y en Puerto Rico, a través de la Corporación de Cine.
Ha sido guionista de cortometrajes como El último vagón de Osvaldo Daicich (Sol de Oro al mejor cortometraje en el Festival de Biarritz) y de los largometrajes de ficción Tres veces dos, de Esteban Insausti, Lester Hamlet y Pavel Giroud (Cuba) (Zénith d’Argent a la Mejor Opera prima en el Festival Internacional de Cine de Montreal), Ciudad en Rojo, de Rebeca Chávez (Cuba) y Valeria descalza, de Ernesto del Río (España), entre otros.
Ha trabajado como Lectora y Analista para el instituto de Cine en Cuba (ICAIC) y ejercido como Consultora de proyectos, tanto de forma independiente como en equipo con Eliseo Altunaga. Ha sido jurado, en eventos nacionales e internacionales, como el FDC de Colombia, la Muestra de Nuevos Realizadores o el Festival de Cine Pobre, en Cuba, y tiene en su haber textos varios sobre teatro y cine publicados en la prensa local y foránea.